El metaverso y los retos para la educación

El metaverso y los retos para la educación

Seguramente has escuchado la palabra ‘Metaverso’ en los últimos años, sobre todo desde que la pandemia causó un gran impacto en la metodología escolar. Debido a aquel acontecimiento mundial miles de colegios transformaron la manera en la que desarrollaban sus actividades.

Pero, ¿por qué tantos colegios le temen a la inteligencia artificial y a la implementación del Metaverso? Lo cierto es que hemos evolucionado y con ello la tecnología ha abarcado grandes campos que anteriormente solo los humanos eran capaces de desarrollar. Es aquí donde resuena en muchos escenarios educativos la frase: “la inteligencia artificial acabará con el humano” generando dentro de las instituciones educativas miedo a implementar estas herramientas, sospechando que los estudiantes pueden hacer uso de este de una manera no convencional y errónea.

Antes de iniciar a hablar sobre los desafíos o retos que el metaverso presenta, es importante entender lo que significa este concepto que durante los últimos tiempos ha llamado la atención de la industria tecnológica.

¿Qué es el metaverso?

En pocas palabras se le ha conocido como una realidad digital alternativa en la que personas pueden realizar diferentes actividades como: trabajar, estudiar, aprender, jugar, socializar, entre otros. Muchos de los expertos lo describen como un ciberespacio de realidad virtual donde el humano experimenta una vida a través de avatares digitales.

Lo cierto es que el impacto que ha logrado hasta el momento el Metaverso en la educación, según un estudio realizado por el Foro Económico Mundial en 29 países, ha sido del 63%. Considerando que esta nueva realidad virtual aproxima los contenidos digitales a un aula tradicional. Por supuesto, su implementación supone todo un reto para el aprendizaje y la enseñanza de los docentes cuando se trata del tiempo invertido y las barreras de acceso que se tiene alrededor del mundo.

Desafíos

En el mundo se han destacado diferentes estudios que reflejan los retos o desafíos que se enfrenta la educación ante esta nueva ola tecnológica y uno de los que más ha resaltado a nivel mundial ha sido el desarrollado por la UOC (Universidad Oberta de Catalunya), donde han hablado sobre los enfrentamientos al aplicar la tecnología en la educación.

En primera instancia esto impactará en los contenidos y entornos educativos, así que se deberá pensar de manera más inmersiva y lúdica. Lo que también tendrá que incrementar en cuanto a la calidad de enseñanza y aprendizaje, la cual deberá ser más personalizada y adaptada al ritmo de cada uno de los estudiantes.

Adecuar la formación en plataformas que necesite cada institución educativa. Además, se deberá garantizar el acceso a la educación con una baja barrera económica, eliminando así la brecha digital y generacional del uso del metaverso, buscando normalizar estas actividades en las aulas.

Se deberán rediseñar los entornos educativos, aquí se tendrá que contar con una inversión para la infraestructura digital y tecnológica de cada colegio para adaptar los contenidos vistos en clase.

En cuanto a los roles de un docente y estudiante, no significa que estos desaparezcan. Por lo contrario, el estudiante tendrá que liderar su propio aprendizaje, mientras que el profesor será el encargado de cumplir un papel facilitador ante la enseñanza.

Prueba GRATIS Saberes
Prueba GRATIS Saberes

Curiosidad ante la implementación

Ante tanta incógnita con respecto a la implementación de este, profesores y profesionales de las diferentes áreas que este tema abarca han sacado a la luz algunos temas que, en medio de la transformación, les causa curiosidad y una ardua tarea por resolver.

  • Costos de tecnología desarrollada.
  • Brecha digital en diferentes centros educativos para acceder a los entornos educativos virtuales.
  • Propiedad de contenidos y aspectos de privacidad para la comunidad educativa.
  • Seguridad de la información.

Sin embargo, aunque son algunos de estos temas los que preocupan al sector de la educación, lo cierto es que se ha reconocido que el impacto del metaverso puede mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, acelerando la transformación responsable que muchos colegios buscan hoy en día.

Explorando los logros de la educación por competencias

Explorando los logros de la educación por competencias

En la búsqueda constante por una educación que prepare a los estudiantes para los desafíos del mundo moderno, ha surgido un enfoque educativo que destaca por su impacto transformador: la educación por competencias. Esta metodología revolucionaria se centra en el desarrollo integral de los estudiantes, equipándolos no solo con conocimientos teóricos, sino también con habilidades prácticas y actitudes valiosas que les permitirán triunfar en un panorama en constante cambio.

Descifrando el significado de los logros

En el corazón de la educación por competencias se da a conocer el concepto de “Logro”. Este término, a menudo malinterpretado como una simple calificación, encierra mucho más. Un logro no es solo un resultado académico, sino una meta ambiciosa que cada estudiante debe alcanzar al finalizar una asignatura o área de estudio. Refleja las aspiraciones y metas del estudiante, combinando conocimientos, habilidades prácticas y actitudes, creando así un perfil educativo completo y holístico.

Los logros se dividen en tres categorías fundamentales

  1. Logros del saber
  2. Los logros del hacer
  3. Logros del ser

Logros del saber: entendiendo el conocimiento

Representan el conocimiento teórico que los estudiantes deben adquirir. Van más allá de la simple memorización, enfocándose en comprender y aplicar conceptos. Estos logros desafían a los estudiantes a pensar críticamente y a identificar las relaciones entre los conceptos, preparándolos para abordar problemas complejos en el mundo real.

Por ejemplo:
• Evaluar y comparar soluciones tecnológicas para un problema específico, demostrando habilidades de evaluación y toma de decisiones informadas.

Los logros del hacer: haciendo realidad la aplicación práctica

Los logros del hacer se enfocan en las habilidades prácticas y la aplicación del conocimiento en situaciones reales. Estos logros no solo piden a los estudiantes que sepan, sino que también puedan hacer. Es aquí donde se forja el vínculo entre lo teórico y lo práctico, preparándose para enfrentar desafíos del mundo laboral y cotidiano.

Por ejemplo:
• Implementar estrategias de resolución de conflictos, promoviendo una comunicación efectiva y el entendimiento mutuo.

Logros del ser: construyendo ciudadanos íntegros

Se centran en el desarrollo de valores, actitudes y competencias sociales. Estos logros moldean la personalidad del estudiante, fomentando una comprensión profunda de sí mismos y de su entorno. Aquí, la educación va más allá de la mente, abordando el corazón y el espíritu.

Por ejemplo:
• Valorar el esfuerzo, la responsabilidad social y el ingenio de los inventores, fomentando un sentido de aprecio por la creatividad humana.

Prueba GRATIS Saberes
Prueba GRATIS Saberes

Indicadores de logro

Los indicadores de logro son las señales que guían a los estudiantes hacia la realización de los logros. Estos indicadores, propuestos por los docentes, son las piedras angulares que facilitan el aprendizaje y la evaluación. Vienen en tres formas: indicadores de logros del saber, del hacer y del ser.

Estos guían a los estudiantes en su búsqueda del conocimiento, mediante actividades que promueven la comprensión profunda y la aplicación conceptual.
Los indicadores de logros del hacer conducen a la aplicación práctica del conocimiento, a través de tareas que desafían a los estudiantes a utilizar sus habilidades en situaciones del mundo real.

Los indicadores de logros del ser nutren actitudes y valores positivos, mediante actividades que fomentan una comprensión profunda de sí mismos y una participación activa en la sociedad.

La educación por competencias trasciende las aulas convencionales, preparando a los estudiantes para un futuro dinámico y desconocido. Los logros educativos no son simplemente hitos académicos, sino una brújula que guía a los estudiantes hacia el crecimiento personal y el éxito en un mundo en constante evolución.

Reconoce los derechos de los profesores en tu colegio

Reconoce los derechos de los profesores en tu colegio

En el artículo pasado, descubrimos juntos cuáles eran los principales derechos que tenían los estudiantes dentro de la institución educativa. Ahora, ha llegado el turno de reconocer cuáles son los derechos de marco legal protegen a los docentes en el colegio. 

¿Te has preguntado alguna vez quiénes son los magos detrás del conocimiento, los narradores de historias que desentrañan los misterios de las asignaturas y los guías pacientes que ayudan a los estudiantes a llevar un aprendizaje sano? Sí, por supuesto, estamos hablando de los docentes.

En el complejo mundo de la educación, los profesores ocupan un papel central, son facilitadores, consejeros, guías, formadores entre tantos roles. Estos educadores son quienes contribuyen a que los y las estudiantes puedan reconocer sus contextos, adaptarse y transformarlos para que contribuyan a la sociedad. 

En este artículo, profundizaremos en los derechos básicos de los profesores en la escuela o colegio, analizando su importancia para una educación equitativa y de calidad. Abordaremos los desafíos que enfrentan, las protecciones que se les debe garantizar y cómo sus derechos influyen en el funcionamiento de nuestro sistema educativo. Acompáñanos en esta exploración para comprender mejor el panorama completo de la labor docente y su impacto en nuestra comunidad educativa.

Desde el derecho a crear un plan de estudios dinámico hasta el derecho a un entorno de trabajo favorable que fomente la creatividad y la excelencia.

Derechos de los profesores

  1. Recibir un trato respetuoso y cortés por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.
  2. Mantener su intimidad personal, familiar, honra y buen nombre respetados.
  3. Contribuir al mejoramiento de la comunidad educativa al presentar ideas e iniciativas.
  4. Recibir una inducción clara y oportuna sobre el Proyecto Educativo Institucional.
  5. Ser reconocido y recompensado según los méritos de su labor, de acuerdo con el Programa de Bienestar del Talento Humano, del Ministerio de Educación Nacional.
  6. Tener acceso previo a la información de todas las actividades programadas por la institución educativa.
  7. Utilizar de manera pedagógica los recursos físicos, didácticos y tecnológicos proporcionados por la institución.
  8. Recibir de forma puntual los beneficios estipulados en el contrato laboral con la institución.
  9. Participar en la elección y ser elegido para los órganos de gobierno escolar.
  10. Obtener orientación y asesoramiento individual y grupal por parte de los directivos docentes para abordar dificultades y corregir errores en el proceso pedagógico y de convivencia.
  11. Participar en la evaluación y en la mejora continua del Proyecto Educativo Institucional.
  12. Ser evaluado de manera ética en su desempeño profesional y recibir retroalimentación oportuna sobre los resultados.
  13. No sufrir discriminación debido a creencias políticas, religiosas, ni orientación sexual.
Prueba GRATIS Saberes
Prueba GRATIS Saberes

¡No te pierdas el próximo artículo donde descubriremos los DEBERES que tienen que cumplir los estudiantes en las aulas de clase!

¿Cuáles son los Derechos que tienen los estudiantes de los colegios en Colombia? Descúbrelos aquí

¿Cuáles son los Derechos que tienen los estudiantes de los colegios en Colombia? Descúbrelos aquí

Sin duda alguna este es uno de los temas más importantes para la comunidad educativa: los derechos que tienen los estudiantes en su segundo hogar, el colegio.

Desde el derecho a la igualdad de oportunidades hasta el derecho a la libertad de expresión, tu colegio debería ser más que un lugar de aprendizaje, se debe convertir en un territorio para acompañar el proceso formativo de ciudadanos seguros y empoderados.

Así que, de la mano de Saberes queremos que te prepares para explorar los pilares fundamentales que definen los derechos estudiantiles. Descubriremos cómo asegurar que cada estudiante sea un protagonista de su educación y cómo transformar el aula en un escenario de respeto, inclusión y participación activa.

Además porque reconocemos que con una alta frecuencia, nos encontramos con problemas de convivencia en las aulas que incluyen casos de intimidación escolar (bullying) entre niños, el no reconocimiento del rol de guía de los docentes y padres de familia por parte de los estudiantes, la falta reiterada de puntualidad o la inasistencia prolongada a las clases, entre otros desafíos que amenazan el ambiente educativo.

En el marco de la ley 1098 de 2016 la cual tiene como finalidad garantizar que los niños, niñas y adolescentes tengan un desarrollo pleno para crecer en una familia y comunidad armoniosa y en un ambiente que les facilite su sano aprendizaje.

¿Listo para conocer más sobre los derechos estudiantiles? Entérate si en tu colegio están haciendo las cosas correctas y si, el manual de convivencia implementa los derechos que se deben cumplir en los alumnos.

Y ojalá esto te ayude a comprometerte más con el proceso de los niños y niñas, a orientar y reflexionar sobre las prácticas actuales que se desarrollan en tu comunidad escolar.

Derechos de los estudiantes

  1. Recibir una formación integral basada en los principios de calidad educativa, que incluya aspectos socio-culturales y valores filosóficos de la institución educativa.
  2. Expresar, examinar y discernir con libertad todas las inquietudes, opiniones, ideas y conocimientos relacionados con el mejoramiento de su formación integral, a través de sus representantes, respetando las normas de convivencia.
  3. Participar activamente en la organización, realización y evaluación de actividades curriculares y extracurriculares que contribuyan a su formación integral.
  4. Utilizar adecuadamente los recursos y servicios didácticos, físicos y tecnológicos que ofrece la institución educativa.
  5. Disfrutar de tiempo libre, descanso, recreación y del período de receso escolar.
  6. Ser escuchado y atendido de manera oportuna por las directivas, docentes, orientadores, personal administrativo y de servicios, siguiendo los canales establecidos.
  7. Ser tratado con dignidad y respeto en todo momento por todos los miembros de la comunidad educativa.
  8. Recibir asesoramiento por parte de los docentes en el desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares.
  9. Ser evaluado de acuerdo con los criterios establecidos por la legislación vigente y el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes.
  10. Obtener su identificación como estudiante de la institución mediante el carnet estudiantil.
  11. Participar en el gobierno escolar de acuerdo con la legislación educativa vigente, cumpliendo con los requisitos establecidos en el Manual de Convivencia.
  12. Participar en la mejora continua del Manual de Convivencia.
  13. Representar a la institución educativa en eventos para los cuales sea elegido.
  14. Recibir una formación integral alineada con los principios, valores y filosofía de la institución.
  15. Participar constantemente en mesas de diálogo, con autonomía y capacidad para llegar a acuerdos, con el objetivo de reducir conflictos.
  16. Participar y disfrutar de actividades, recursos y servicios diseñados para complementar la formación integral y fomentar el aprendizaje significativo.
  17. Ser protegido contra cualquier forma de violencia, acoso o abuso, de acuerdo con las leyes y normativas vigentes.
  18. Conocer las valoraciones y resultados de los procesos académicos antes de ser consignados en el informe académico.
  19. Participar en los proyectos pedagógicos obligatorios y en aquellos propios del enfoque pedagógico institucional.
  20. Cumplir con los plazos establecidos para las actividades académicas, evaluaciones y planes de mejoramiento.
  21. Garantizar su permanencia en la institución educativa al cumplir con los compromisos establecidos en el Manual de Convivencia.
  22. Recibir asesoría, apoyo y acompañamiento oportuno por parte del equipo de Orientación Escolar.
  23. Disfrutar de un ambiente libre de humo de tabaco y sus derivados, siguiendo la ley.
  24. Ser reconocido como sujeto de derechos y garantizar su cumplimiento y protección.
  25. Garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos los Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.
  26. En todo acto, decisión o medida académica, de convivencia y administrativa que involucre a los estudiantes, prevalecerán los derechos de estos, especialmente si entran en conflicto con los derechos de cualquier otra persona.
  27. Los estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas y otros grupos étnicos gozarán de los derechos consagrados en la Constitución Política, los Derechos Humanos y los mencionados en este Manual, respetando los principios que rigen su cultura y organización social.
Prueba GRATIS Saberes
Prueba GRATIS Saberes

Artículos de la ley 1098 de 2016

Para facilitar tu trabajo en el Manual de convivencia y todo lo relacionado con los derechos que tus estudiantes tienen dentro del colegio. 

Hemos creado una guía en la que encontrarás los artículos citados específicamente, y los que no fueron mencionados anteriormente, según la ley 1098 de 2016.

DESCARGA LA GUÍA AQUÍ

Igualmente, no te puedes perder nuestro próximo artículo en donde hablaremos sobre los DERECHOS que los profesores tienen en la institución educativa.

5 Cosas que debes tener en cuenta cuando tu hijo inicia un año escolar

5 Cosas que debes tener en cuenta cuando tu hijo inicia un año escolar

Cuando un estudiante está a punto de iniciar un nuevo año escolar, toda la familia se ve en cierta medida implicada para estar atentos a cualquier solicitud del menor frente a los nuevos retos que tendrá en el periódo académico. Es por eso que es primordial que tengas una lista de algunas cosas importantes que debes tener en cuenta cuando las clases están a punto de empezar.

año escolar
año escolar

Inicio del año escolar

Cuando tu hijo inicia un nuevo año escolar, hay varias cosas que debes tener muy presente para garantizar una experiencia positiva y exitosa en su nueva etapa educativa.

Estas son algunas de las cosas que se deben considerar:

  1. Establecer buenas relaciones con los profesores: ellos son una parte importante en la vida de los estudiantes. Es importante establecer una buena comunicación con ellos y estar al tanto de su desempeño académico y comportamental.
  2. Proporcionar un ambiente estable: un buen ambiente en casa ayuda a los niños a tener una mejor experiencia escolar. Los padres deben procurar que el hogar sea un lugar seguro y sin estrés, para que los niños puedan concentrarse en sus estudios.
  3. Ayudar a los niños a tener metas: los estudiantes deben tener objetivos claros y es la responsabilidad de los padres ayudarles a establecerlas. Esto les ayudará a motivarse y por ende a alcanzarlas.
  4. Establecer horarios y reglas: tener estos horarios y reglas bien definidas ayudará a los niños a cumplir con sus tareas escolares y a tener buenos hábitos de estudio.
  5. Involucrar a los padres en la educación de sus hijos: esto significa que deben estar al tanto de sus progresos académicos y ayudarles a resolver cualquier dificultad de aprendizaje.

Consejo para los padres de familia

Esperamos que estos consejos les ayuden a los padres a preparar a sus hijos para un nuevo año escolar exitoso. Sin duda, es uno de los retos más grandes a nivel familiar, el hecho de querer que las nuevas generaciones  estén más entregadas a la educación y se motiven con su aprendizaje.

Sin embargo, con ayuda de plataforma como Sistema Saberes, todos los procesos académicos y el seguimiento de un padre de familia ante la educación de su pequeño se vuelven una tarea fácil y segura para el responsable quien tiene acceso a todo lo del menor.

Sistema Saberes: el mejor aliado para los colegios

Sistema saberes el mejor aliado para los colegios

El equipo conformado por Sistema Saberes busca a diario ser un apoyo incondicional para los colegios que están dispuestos a realizar una transformación tecnológica en la educación. Siendo nosotros los encargados de cumplir cada uno de sus sueños y darles solución a algunos inconvenientes que en los procesos se les presentan; facilitando y agilizando cada una de las actividades realizadas a nivel administrativo y educativo.

¿Qué dicen los colegios sobre Sistema Saberes?

Recientemente, nuestro equipo de soporte, el cual está a disposición siempre para cualquier inquietud, realizó una serie de preguntas a nuestros colegios actuales donde pudimos conocer su nivel de satisfacción frente al servicio prestado.

Sin duda, nuestro trabajo día a día está enfocado en mejorar la experiencia que tiene cada uno de nuestros usuarios con Sistema Saberes. Así que, a partir de algunas curiosas preguntas realizadas a Administradores de la plataforma, rectores, directores administrativos, secretarias, tesoreros, dueños de las instituciones, docentes, coordinadores, entre otros, logramos entender lo que siempre buscan los colegios con nuestra empresa.

Conoce un poco cuáles fueron las preguntas más respondidas por nuestra familia Saberes:

¿Cuáles son los medios que usan los colegios de Sistema Saberes para la comunicación?

Como respuesta ante ello, muchos se sinceraron al decir el canal más usado, llegando a la conclusión que en el día a día hacen uso de tres principalmente:

  • Plataforma Sistema Saberes
  • Correo electrónico
  • WhatsApp

¿Cuáles son las recomendaciones generales para la empresa?

Aquí, nos dimos cuenta el buen trabajo que estamos haciendo a diario, lograr una cercanía con ustedes en todas las áreas posibles y, sobre todo, en soporte. Sin embargo, para muchos sigue siendo un poco fría esta conexión y desean que aquel tema de soporte cada día sea más cálido y cercano al usuario. Siendo este un tema que día a día queremos mejorar.

Por fortuna, el gran porcentaje de las respuestas registradas fueron positivas y muchos elogiaron el buen trabajo que hemos realizado con ustedes.

  • “Estoy conforme con el ecosistema, los artículos ayudan a que todo sea más fácil”
  • “Es muy cómoda la plataforma, quisiéramos más acompañamiento telefónico”
  • “Nuestro colegio sabe manejar muy bien Saberes debido al largo tiempo que llevamos con ustedes”
  • “Es una plataforma muy fácil de comprender, felicitaciones”

Gracias a estos comentarios, nuestro equipo se motiva a realizar los cambios pertinentes para mejorar la experiencia y que a diario nuestros colegios se enamoren del trabajo que realizamos con cada uno de ellos.

Agradecemos a quienes siguen con nosotros por años, y a quienes también decidieron sumarse a esta nave de transformación digital en la educación recientemente. Prometemos que será un camino mágico lleno de cambios positivos para todos los colegios de nuestra familia Saberes.

Conoce más de Sistema Saberes en el siguiente video: