Conoce las áreas fundamentales obligatorias para el plan de estudios

Conoce las áreas fundamentales obligatorias para el plan de estudios

¿Estás listo para descubrir un mundo de conocimiento apasionante y transformador? La Ley 115 de 1994 tiene la clave para una educación integral y completa en Colombia. No te pierdas la oportunidad de explorar áreas obligatorias y fundamentales que no solo te brindarán conocimientos cruciales, sino que también te ayudarán a forjar valores y fomentar la interacción. Sumérgete en esta experiencia educativa única y prepárate para vivir una aventura educativa sin límites.

Al final de este artículo podrás descubrir completamente GRATIS una guía para diseñar o rediseñar el plan de estudios de tu colegio, teniendo en cuenta cuáles son las materias fundamentales que debes tener.

¿Cuáles son las áreas obligatorias en Colombia?

Ciencias naturales y educación ambiental: abre las puertas hacia el fascinante universo de la naturaleza y su interacción con el ser humano. Explora los misterios de la vida, los fenómenos naturales y descubre cómo proteger y conservar nuestro entorno.

Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia: Viaja en el tiempo y sumérgete en los acontecimientos que han dado forma a nuestra sociedad. Descubre las maravillas geográficas del mundo y comprende los pilares fundamentales y el valor de la democracia.

Educación artística y cultural: Desata tu creatividad y adéntrate en el mundo de las expresiones artísticas. A través de la música, la danza, el teatro, la pintura y otras manifestaciones culturales, descubre nuevas formas de comunicación y desarrolla tu sensibilidad estética.

Educación ética y en valores humanos: Reflexiona sobre la importancia de la ética en nuestras acciones y decisiones diarias. Aprende a valorar la diversidad, el respeto, la solidaridad y la justicia, cultivando así una ciudadanía responsable y comprometida.

Educación física, recreación y deportes: Descubre los beneficios de una vida activa y saludable a través de la práctica deportiva y la recreación. Aprende a trabajar en equipo, a superar desafíos y a valorar el esfuerzo personal.

Pero, todo esto ¿para qué funciona? Como bien sabemos se debe realizar un plan de estudios donde se registren las materias que cada docente y curso dictará. De esta manera será más fácil saber cómo será el periodo académico sin problema alguno.

Prueba GRATIS Saberes
Prueba GRATIS Saberes

Plan de estudios en el colegio

¿Te gustaría descubrir los contenidos y problemas que desafiarán tu mente? Con secuencias educativas estratégicas, sabrás exactamente en qué grado y período lectivo se llevarán a cabo las emocionantes actividades de aprendizaje.

Debes tener en cuenta que en el diseño de este plan se deben incluir los siguientes aspectos:

  1. Explorar los fascinantes contenidos, temas y desafíos de cada área.
  2. Diseñar cuidadosamente la distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo.
  3. Establecer logros, competencias y conocimientos para que los estudiantes alcancen el máximo potencial en cada área y grado.
  4. Crear planes especiales de apoyo para estudiantes que enfrentan desafíos en su proceso de aprendizaje.
  5. Implementar una metodología innovadora en cada área, aprovechando materiales didácticos, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa y más.
  6. Establecer indicadores de desempeño y metas de calidad para que evalúes tu progreso y realices una autoevaluación institucional.

Descargar GRATIS plantilla

¿Quieres enriquecer tu vida con conocimientos que trasciendan los límites de lo ordinario? Las áreas obligatorias establecidas en la Ley 115 de 1994 son mucho más que simples asignaturas. Son las claves para desenvolverte con confianza en tu vida diaria, para construir una sociedad más justa y para convertirte en un ciudadano comprometido. Únete a la emocionante travesía de la educación colombiana y desbloquea un mundo de posibilidades infinitas.

Descarga aquí GRATIS la plantilla que te enseñará a rediseñar el plan de estudios según la ley de las áreas y materias fundamentales y obligatorias.

¡Haz más sencillo el proceso de configuración del Manual de Convivencia Escolar para tu colegio!

¡Haz más sencillo el proceso de configuración del Manual de Convivencia Escolar para tu colegio!

¿Estás encargado de estructurar el manual de convivencia de tu colegio? ¿Eres parte del comité de convivencia y estás evaluando el manual actual? ¿Quieres verificar que el manual cumpla con la normativa vigente? Entonces, este artículo fue diseñado para ti. ¡Aprovecha!

En este artículo te mostraremos una guía sobre cómo estructurar el manual de convivencia de un colegio para ayudar a quienes están encargados de esta tarea en las instituciones educativas. Si tu colegio ya posee un manual, es una gran oportunidad para revisar si está incluyendo todo lo necesario para garantizar no solo el cumplimiento de la norma, sino también para promover una sana convivencia.

¿Cómo puedes configurar el Manual de Convivencia Escolar para tu colegio?

Manual de convivencia
Manual de convivencia

Para facilitar la revisión o creación de este manual tan importante para tu colegio, debes verificar que cumpla con:

Introducción del Manual de convivencia

  • Lo primero que debe tener este documento es una introducción que presente el concepto de que es el manual de convivencia, alcances del documento, la justificación, objetivos fundamentales, términos y definiciones y por supuesto el marco legal que lo cobija.

Horizonte institucional

  • Luego presentar el horizonte institucional. Misión, visión, filosofía y principios institucionales. Y describir los perfiles de los actores: estudiantes, docentes, madres y padres de familia, personal directivo docente, administrativos, embellecimiento. Para Luego presentar los deberes y derechos de cada uno de ellos.

Higiene personal

Esto continúa, con las reglas de higiene personal y de salud pública a nivel físico y psicológico. Prevención frente al consumo de sustancias psicotrópicas, ruta de atención a conductas límite. Medidas de bioseguridad frente a enfermedades virales, respiratorias o pandemias.  Así como los criterios de respeto, valoración de los bienes personales y colectivos.

Pautas de comportamiento

  • Presentar las pautas de comportamiento frente al cuidado del medio ambiente, los acuerdos de convivencia entre docentes y estudiantes que incluyen los horarios, comportamientos en cada ambiente del colegio, reconocimiento de conductas, manejo de ausencias, ruta de atención a padres de familia en doble vía. Continúa con las pautas de presentación personal. 

Y un capítulo dedicado a la atención integral, que incluye las estrategias de disciplina, el debido proceso y derecho a la defensa, interposición de recursos de reposición y apelación tanto para estudiantes como para padres de familia y acudientes.

Solución pacífica de conflictos

  • A continuación, se presenta el apartado de seguimiento que incluye las estrategias para la solución pacífica de conflictos a nivel personal, colectivo, conducto regular y debido proceso. Así como el capítulo de fortalecimiento de la convivencia escolar.

Derechos sexuales y reproductivos

Se recomienda continuar con los temas de convivencia y derechos sexuales y reproductivos, que incluyen la prevención de la violencia sexual y la ruta de atención, así como la identificación temprana de abuso.

Elecciones de gobierno escolar

Las reglas para la elección de los integrantes del gobierno escolar, donde se describe el perfil de los candidatos, las reglas de elección, criterios para destitución o inhabilidad de un representante en un órgano del gobierno escolar.

Se debe hablar también de las calidades y condiciones de los servicios complementarios como la tienda escolar, orientación escolar, enfermería. Y luego hablar del funcionamiento y operación de los medios de comunicación interna y externa. 

Criterios de evaluación y promoción de estudiantes

Aprovisionamiento a estudiantes, criterios de evaluación y promoción de los y las estudiantes. Reglas de uso de los recursos físicos e intangibles del colegio. Costos educativos regulares en el año académico, proceso de admisiones y matrículas y el servicio social.

Hecho tu manual, ahora preséntalo al comité para aprobación, AQUÍ tienes el formato para legitimizar el manual de convivencia de tu colegio

Términos clave: Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994, Ley de la infancia y la adolescencia, Ley 1098 del 2006, Ley 1620 del 2013 y el Decreto 1965 del 2013